Ciudad con valor de uso

©Paula Rodríguez Matta (2019)

Presentación

El proyecto N° 3180012, “Asignación y gestión del valor de cambio y de uso en el mercado inmobiliario en la periferia del Gran Santiago (1990-2016)” es una investigación cualitativa que se desarrolló en el marco de los estudios urbanos, por medio de la cual se buscó responder la pregunta de investigación ¿cómo se ha producido la asignación y gestión del valor de cambio y de uso en el mercado inmobiliario en la periferia del Gran Santiago (1990 y 2016)?

La relación lógica entre conceptos que sustentó esta investigación provino de la teoría social, una rama de la ciencia que estudia cómo funciona y cómo cambian las sociedades. Esta es una teoría general, a cuyo amparo se desarrollaron tres teorías sustantivas: la teoría de producción social del espacio, la teoría crítica del valor y la teoría de las prácticas.

La teoría de producción social del espacio se respalda en el principio que indica que el espacio es una producción social y que, por lo mismo, es resultado de la acción de agentes creadores de valor. En ellos se pone el foco, en sus prácticas creadoras de valor.

De acuerdo con la RAE, valor es el “grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite”; también se define como la “cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseerlas cierta suma de dinero o equivalente”. Siguiendo a la teoría crítica del valor, en este proyecto se estableció que el valor se manifiesta en dos magnitudes: uso y cambio. Es cierto que, a veces, la distinción entre ambas magnitudes parece una distinción dicotómica que involucra dos términos opuestos. Se dice que un objeto o tiene valor de uso (permite responder necesidades, la reproducción social) o tiene valor de cambio (se expresa en dinero, permite el intercambio con otras mercancías); pero, no es así. El valor de cambio no niega al de uso, y viceversa.

En este marco, para analizar la acción de los agentes creadores de valor de uso y de cambio en el espacio construido, se recurrió a la teoría de las prácticas y así trabajar con la proposición de la teoría de producción social del espacio que indica la necesidad de dejar de lado las teorías de renta (relación entre capital e ingreso) y localización (distribución de los usos), para centrarse en el estudio del circuito secundario de circulación del capital, el que se refiere a cómo se produce el medioambiente construido. El interés fue analizar cómo se producen bienes inmobiliarios mercantilmente, a partir del análisis de las prácticas de los agentes creadores de valor.

Para definir la unidad de estudio se seleccionaron dos subunidades, dos conjuntos de viviendas populares construidas en la ‘periferia histórica de Santiago’. En este punto se debe aclarar que no se habla de ‘centro’ y ‘periferia’ en términos físico-geográficos. La periferia no es tan sólo los lugares distantes del centro geográfico de la ciudad. La teoría de producción social del espacio indica que periferia son todos aquellos lugares donde no se participa de los beneficios de la ciudad. Este es el caso de los conjuntos de viviendas seleccionados. Estos se distinguen, entre otros, porque, en los últimos años, se han incrementado los (sub)arriendos extralegales. Se trata de una producción mercantil extralegal de viviendas a la que mayoritariamente acceden indocumentados (inmigrantes) e insolventes (no bancarizados).

 

Datos del proyecto

 

Investigadora responsable

©Paula Rodríguez Matta (2019)Paula Rodríguez Matta. Máster en Comunicación y Sociedad,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – Ecuador, Quito.

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
+Info: https://www.researchgate.net/profile/Paula_Rodriguez64https://sitiosur.academia.edu/PaulaRodríguezMatta