Herramienta: Croquis, cómo registrar la extralegalidad (extracto)

En los mercados inmobiliarios en la periferia histórica de la ciudad se registra gran cantidad de situaciones “paralegales”. Estas se caracterizan porque no se cumple alguna norma. Por lo mismo, se ha optado por el concepto de “extralegal”, que desarrolla Cravino (2008), y no “informal” o “ilegal”. Esto porque en muchas de las resoluciones de la necesidad de vivienda se está frente a cierta “extralegalidad”, sin que ello implique acciones ilegítimas o el incumplimiento de formalidades. Al respecto, Rolnik (2017) plantea que no se puede absolutizar la categoría ‘ilegal’, porque en muchas ocasiones ciertos actos pueden ser considerados “paralegales, semilegales o cuasilegales, tolerados o legitimados por leyes consuetudinarias o por simple uso o tradición, reconocidos o simplemente ignorados por las autoridades” (pp. 143-144).

Para registrar estas situaciones, en ausencia de planos regularizados, se ha optado por el croquis.

El dibujo es una técnica que permite representar y conocer espacios marcados por las carencias, los afectos y las necesidades. Esto porque no siempre se trata de imitar y reproducir lo que se observa, sino de representar aquello que interesa relevar del continuo de la realidad. Ahí es cuando el ojo recorre, la mano describe, dibuja, simboliza y sustituye (Klee, 1961, 2012). Se registran calles, manzanas, sitios, casas y habitaciones, queda de manifiesto lo particular y específico de cada una de ellas.

El croquis permite hacer visibles las inversiones económicas y afectivas que se producen con la producción de habitaciones, viviendas. También, su relación con los ciclos de la vida doméstica; la capacidad de cumplir funciones o tener virtudes, de convertirse en signos; y la posibilidad que entregan para la capitalización reiterada de victorias (Bachelard, 2000; Baudrillard, 2004; Bourdieu, 2011; Le Corbusier, 2006).

El croquis da independencia y permite concentrarse en el conocimiento del entorno. La mano se mueve sin estar sujeta a las limitantes de la reproducción técnica de los programas de computación (Benjamin, 2012). El resultado son líneas y puntos en un plano trazados con rapidez, pero organizados de acuerdo con los objetivos del mirar‑investigar (Kandinsky, 1995).

 

Referencias (del texto completo, no del extracto)

  • Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Baudrillard, J. (2010). Crítica de la política económica del signo. Madrid: Editorial Siglo XXI.
  • Benjamin, W. (2012). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires: Ediciones Godot.
  • Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
  • Cravino, C. (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  • Cravino, C. (2008). Relaciones entre el mercado inmobiliario informal y las redes sociales en asentamientos informales del área metropolitana de Buenos Aires. Territorios(18-19), 129-145. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35711626006
  • Kandinsky, V. (1995). Punto y línea frente al plano. Barcelona: Editorial Labor.
  • Klee, P. (1961). Notebooks Vol. 1. The Thinking Eye. London: Lund Humphries. Obtenido de https://monoskop.org/images/1/15/Paul_Klee_Notebooks_Vol_1_The_Thinking_Eye.pdf
  • Klee, P. (2012). Bases para la estructuración del arte. México D. F.: Ediciones Coayacán
  • Le Corbusier (2006). Una pequeña casa. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
  • Márquez, F. (2019). Cuaderno de campo, croquis y mapas: los lugares de la cultura. En Núñez, A.; Aliste, E.; Molina, R. (Las) Otras geografías en Chile. Santiago de Chile: LOM, pp. 197-224.
  • Rolnik, R. (2017). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Santiago de Chile: LOM.