Técnicas y herramientas metodológicas

Lo extralegal: la ausencia de documentación

Los datos relativos a una vivienda pueden ser públicos o secretos. Casi siempre, el primer caso corresponde a una producción, mercantilización y uso formal; y el segundo, a la producción, mercantilización y uso extralegal.

Una vivienda producida de modo mercantil formal cuenta con diferentes tipos de documentación, de acuerdo con el momento del ciclo en el que se encuentre. Grosso modo:

  • Momento de producción: permiso de construcción, planos de loteos y subdivisiones, certificados de recepción de obra, certificado de propiedad, entre
  • Momento de mercantilización y uso: contrato de arriendo, contrato de compraventa, entre

Sin embargo, cuando se está frente a una producción mercantil extralegal, rara vez se puede obtener alguno de estos documentos: no hay permisos de construcción, ni planos, ni certificados, ni contratos de arriendo, hipotecas, etc. Esta ausencia de documentación, para el caso de este estudio, implica la necesidad de crear herramientas para el levantamiento de información.

El conocimiento de los datos relativos a una vivienda y acceso público a ellos permite distinguir entre transacciones que se ajustan a determinadas normas jurídicas vigentes y aquellas que no lo hacen. Esto porque la puesta en común, lo público, es contrario al secreto y cumple una función estructurante, institucionalizadora (Giraud, 2006).

Cuando intervienen las instituciones, el secreto es abolido por las formalidades, por la documentación legal. Como indica Simmel (1986), a propósito de esto último: “lo que no se oculta, puede saberse, y lo que no se revela, no debe saberse” (p. 369).

Un ejemplo de lo anterior son las inscripciones de las viviendas en el Conservador de Bienes Raíces. En esta institución, todos los datos sobre la vivienda están registrados y son de consulta pública. De cada vivienda es posible conocer: las escrituras públicas del título que se inscribe, los registros de hipotecas y gravámenes, las interdicciones y prohibiciones de enajenar, los inventarios de las herencias, los certificados municipales con las calles o caminos que colindan con el bien, las deudas, las resoluciones judiciales, los planos de loteos y subdivisiones, los certificados de recepción de obra, y los reglamentos de copropiedad (en el caso de las construcciones en altura).

La ausencia de datos sobre una vivienda implica la existencia de información que no se puede “perseguir hasta el fondo, ni comprobar”, sino que se ha de admitir de buena fe (Simmel, 1986, p. 363). Pueden incluso darse irregularidades reconocidas, pero que no se hacen públicas y que nos hablan de un “segundo mundo”. Parafraseando a Simmel (1986):

El secreto significa una enorme ampliación de la vida, porque en completa publicidad muchas manifestaciones de esta no podrían producirse. El secreto ofrece, por decirlo así, la posibilidad de que surja un segundo mundo, junto al mundo patente, y este sufre con fuerza la influencia de aquel. (p. 317)

Un ejemplo de lo indicado es la ausencia de escrituras de compraventa y de contratos de arriendo. De acuerdo con la legislación vigente, en materia de compraventa y arriendo se indica que no es necesario un documento.

La falta de documentación en los distintos momentos del ciclo de una vivienda puede ser bastante habitual. De hecho, se podría postular que los incumplimientos de las normas (de lo regular, lo reglamentado) podrían ser definidos como “estados de excepción”, pero que son “en verdad la regla” (Benjamin, 2018).

Al respecto, según señala Agamben (2014), si los incumplimientos son habituales y son realizados por miles de personas, se está frente a la suspensión de una norma y la aparición de zonas de anomia, sin que estas impliquen la abolición de la ley; por ejemplo, de la ley de arrendamiento. Según el mismo Agamben, los estados de excepción se podrían definir como una tierra de nadie, “entre el orden jurídico y la vida” (p. 26). Sin embargo, señala más adelante, esta suspensión no implica la abolición de la norma (p. 62).

Técnicas y herramientas metodológicas

Para obtener información sobre aspectos extralegales acerca de las viviendas de ambas poblaciones se diseñó un conjunto de herramientas (Tabla 1). El encuadre teórico que sustentó el diseño e implementación del estudio fueron los supuestos expresados, por una parte, en Cravino (2008), quien indaga en la extralegalidad en la vivienda asociada con otros tipos de extralegalidades o informalidades en materia de trabajo, salario, residencia en el país. Es decir, frente a la inexistencia de documentación, la propuesta fue rastrear relaciones extralegales en las poblaciones estudiadas.

Tabla 1. Técnicas y herramientas por objetivo específico